lunes, 13 de febrero de 2017
domingo, 25 de mayo de 2014
TAREA 6: RINCONES PARA LA CONVIVENCIA
1. Deberéis realizar el plano de un aula organizada por rincones (4 rincones como mínimo).

2. Indicar los materiales y las actividades tipo que se podrían realizar en cada uno de los rincones que favorezcan la atención a la diversidad y el fomento de la convivencia
LOS RINCONES
Los rincones son una forma de
organización donde cada niño y cada niña pueden actuar con autonomía y elegir
la actividad en función de sus necesidades e intereses.
El tiempo de duración en cada rincón
suele ser corto, pero se va retomando día a día a lo largo del curso y los
contenidos que se trabajan tienen una secuenciación a lo largo del tiempo.
Aunque los rincones implican una
determinada distribución del espacio-clase, no es solamente una organización
espacial, sino que es una opción metodológica, una decisión en la forma de
hacer y entender la práctica educativa y como tal decisión conlleva la
reflexión sobre los aspectos educativos más relevantes.
Organizar la clase por rincones
significa, en primer lugar, tener muy en cuenta la diversidad del grupo clase
y, por tanto, responder a esa diversidad cuidando de manera especial el
ambiente escolar, creando un clima de confianza y seguridad que permita a los
pequeños realizar sus aprendizajes de la manera más armónica posible.
Por otra parte, significa romper con la
dicotomía juego-trabajo, considerando que el juego es el principal instrumento
de aprendizaje que tiene el niño, que cuando juega trabaja al mismo tiempo y
que cualquier actividad en la que está implicado y tiene algún sentido para él,
supone disfrute, pero también conocimiento
Esta opción metodológica presupone:
· Aceptar la diversidad, que no todos
los niños son iguales ni tienen las mismas necesidades, ni los mismos ritmos de
aprendizaje y que, por tanto, ofrecer una variedad y secuenciación ordenada de
actividades facilita la posibilidad de llevar a cabo un programa educativo
ajustado a las necesidades reales de cada alumno para que puedan adquirir y
consolidar sus aprendizajes de manera individualizada.
· Organizar una parte de la tarea
educativa en rincones supone crear un marco de comunicación, donde, si se
tienen previstos los materiales que se van a utilizar, si éstos son asequibles
y están ordenados, despertarán en los niños y niñas la curiosidad y el interés
necesarios para que las diferentes propuestas que se ofrecen se aprovechen al
máximo.
Por otra parte, esta elección favorece el
que ningún niño sienta una situación de fracaso, ya que cada uno puede actuar
basándose en sus posibilidades y limitaciones y todos pueden seguir
trayectorias diferentes para desarrollar las mismas capacidades.
Además, va a permitir, por parte del
educador o educadora, la observación de los obstáculos con los que tropieza
cada niño y, así, poder ajustar la ayuda pedagógica a cada uno en particular.
RINCON DEL JUEGO SIMBOLICO
En este rincón los niños podrán
jugar poniéndose en el lugar de otras personas (interpretar el papel de la
mama, el cocinero…) con el fin de desarrollar su creatividad, imaginación e
interpretar situaciones de la vida cotidiana, además podrán jugar con juguetes
de diversos tipos próximos a su entorno.
MATERIALES:










ACTIVIDADES:

Cuando van
conociendo mejor las normas y el juego en la Casita es el momento de darles más
autonomía, no obstante ayuda mucho que tengan los roles definidos, porque les
resulta más fácil ponerse en situación. Por ejemplo, decidir quién es el papá,
la mamá, la abuela, el hijo...
Para que
ellos lo hicieran voy a utilizar estos materiales: unas tarjetas en las que
están los roles y ellos escogen antes de empezar el juego. Al principio se usan
como collar, así ellos mismos van cogiendo la que quieren y además es una
manera fácil de definir un número máximo de jugadores en la casita (para las
ocasiones en que puedan elegir rincón libremente). Más adelante pueden
usarse sencillamente como tarjetas y pueden apoyarse con algún elemento de
disfraz, o delantales que muestren escritos los distintos roles.
|
Las tareas son un aspecto diferente a los roles que nos sirve además
para fomentar la coeducación. Un papá por ejemplo, puede tener la tarea de
bañar al bebé y la mamá la de poner la mesa... por eso están en fichas
independientes. Se escogen los roles y cada uno coge una tarea para empezar,
luego pueden coger otra o hacerlo de manera espontánea. Evidentemente cada tarea
que planteemos tiene que tener un recurso que le corresponda, por ejemplo si
una de las tarjetas es la de fregar el suelo tiene que haber un cubo y una
fregona para realizar la tarea.
|
| ||||

Cuando
estamos trabajando algo relacionado con el cuerpo o la salud, este rincón
es un espacio que le permite a los peques representar roles relacionados y
aprender jugando: exploran su cuerpo, comparan peso y altura, escuchan los
latidos de su corazón con el fonendoscopio... Van tomando conciencia de sí
mismos como seres únicos y vivos. Al tiempo practican el vocabulario y las
normas sociales en la visita médica (saludo, preguntar por la salud, responder
con educación, confiar en el doctor o doctora...).
ATENCION DIVERSIDAD:
Para atender a la diversidad, organizaremos este espacio de manera que:
a) Permita la expresión e
incluso el tratamiento de los diversos contenidos afectivos que «son
incorporados» al rincón por los distintos niños y niñas.
b) Actúe como puente entre lo
que cada niña y cada niño conocen y representan y lo que desconocen e inventan,
articulando los diversos aspectos emocionales y cognitivos.
Partiendo del momento en que se encuentre cada uno, el
juego contribuye claramente al enriquecimiento y desarrollo de la capacidad
simbólica y al particular dominio del lenguaje. En este rincón, los niños
reviven y representan muchas ocasiones que son motivo de alegría: juegan a los
cumpleaños, a los Reyes Magos...
Con estas simulaciones adquieren la capacidad de
codificar su experiencia en símbolos, recuerdan o evocan hechos o imágenes,
convertidos en acontecimientos personales, imitan el mundo de los mayores
asimilándolo a sus estructuras, al tiempo que cada cual expresa su deseo de
saber y de modificar objetos y situaciones a su conveniencia.
c) Procure una interacción con el medio generadora de
aprendizaje de habilidades instrumentales y de hábitos relaciónales básicos.
RINCON DE BIBLIOTECA:
En este rincón los niños pueden manipular libros
de diversas texturas y pueden además escuchar cuentos a través de una
radio-casete. Además adquieren una cierta madurez y comienzan a desarrollar
competencias básicas para el desarrollo del lenguaje.
MATERIALES:







ACTIVIDADES:
v Celebración del día del libro
v LA MÁQUINA DE CREAR CUENTOS. En un rincón de
la biblioteca se preparan cinco cajitas. En una de ellas se ponen nombres de
personajes, en otra objetos, en otra cajita lugares, en otra momentos del
día y en otra adjetivos. Cada niño saca una tarjeta de cada cajita, y con
esa combinación al azar inventa o pinta una historia disparatada
v Actividades respiratorias y de gimnasia
labial y lingual.
v Actividades de educación de la voz: imitación de
sonidos, voces…
v Creación de un personaje especial (mascota) con el que
puedan hablar, lleve sorpresas, libros nuevos,…
v Discriminación
de sonidos.
v Realización de
pequeñas realizaciones de cuentos leídos.
v Recitación de
poesías, adivinanzas,…
v Narración de
cuentos.
v Reconocer y
aparejar nombre y dibujo.
v Reconocer y
comprender pictogramas.
v Interpretar
historias a través de la ilustración.
v Repasar grafías
en plano vertical: con tizas, ceras, el dedo…
v Repasar grafías
en plano horizontal: en arena, el suelo, papel…
v Conversar
acerca de un cuento leído o contado por el maestro.
v Ilustrar un
cuento con diferentes técnicas plásticas
v Dramatizar una historia con marionetas, títeres, el
cuerpo…
v Inventar
historias
v EL SILLÓN DEL CUENTACUENTOS: Es un rinconcito
especial ambientado para contar historias. Allí se coloca el profesor para leer
los cuentos, el papá o la mamá que viene de visita para contar algo, el niño
que quiere contar una historia...Allí se sientan y disponen de títeres, telas
para disfrazarse, objetos mágicos...
ATENCION A LA
DIVERSIDAD:
Con el alumnado que se encuentra en proceso de aprendizaje del
castellano trabajamos vocabulario y expresiones, a través de lectura de
palabras asociadas a pictogramas, lectura de textos, lectura de cuentos,
preguntas, etc. y además trabajamos también la conversación a nivel oral.
Para el resto del alumnado, según el nivel, llevamos a cabo
tareas de iniciación y para el aprendizaje de la lectura (vocales, consonantes,
sílabas, palabras,...), mejora de la fluidez y rapidez lectora, comprensión
lectora, etc.
□Conocer las aportaciones de
otras culturas
□ Respetar el punto de vista diferente al propio
□Regular las emociones y deseos
RINCON DE LA ASAMBLEA
Todos los días, al entrar en
clase, nos reunimos con nuestros alumnos y tratamos varios temas expuestos por
el docente. Además en el rincón de la asamblea pasamos lista de los ausentes y
presentes. Posteriormente se les mostrará a los alumnos el tiempo que hace hoy,
a que día estamos, en lo cual ellos también deberán participar. Además se
hablará de las actividades que se realizaran durante el día.
MATERIALES:






ACTIVIDADES:
ü
Pasar lista y poner en la casita los niños que
no han venido a clase y en el cole a los que sí han asistido, contando cuántos
hay y cuántos no han venido.
ü Actividades
de calendario: mediante estas
actividades, los niños pueden trabajar aspectos lógicos-matemáticos contando
los días que tiene el mes, así como
trabajar el tiempo atmosférico que vamos teniendo e incluso la ropa que nos debemos
poner en cada estación meteorológica.
ü Fecha: cantamos la canción "los días de la
semana" y colocamos, o escribimos, el día de la semana y
del mes.
ü Normas
de convivencia, habilidades sociales: es aconsejable trabajar en la educación
una serie de normas de convivencia y habilidades sociales para que los niños
puedan convivir adecuadamente en el aula y que mejor que comentarlas en el
rincón de la alfombra donde están todos los niños presentes.
ü Presentar
la lamina de la unidad didáctica que estamos trabajando
ü Repasar
los colores, partes del cuerpo.
ü Recordar la estación del año en la que nos encontramos
ATENCION A LA DIVERSIDAD:
Desde el asamblea se debe motivar
a la adquisición del habito de lectura y se debe empezar en edades tempranas
siendo los 3 años una buena edad para ello, introduciéndolos en el mundo de las
letras y posteriormente en la lectura, asi como para favorecer:






La asamblea tiene contenidos que
abordan las tres aéreas de conocimiento:

En las
relaciones con los compañeros el niño/a
aprende a diferenciarse, conocerse y a valorarse como ser distinto de los otros
y a respetar a los demás.

Nos referimos a
los primeros grupos sociales de los que forman parte los niños/as y de los que
son conscientes: familia y escuela. Este conocimiento ayuda a al acceso a
formas de organización y a la
adquisición de normas de comportamiento para facilitar la convivencia.

El objetivo
principal de este área es ayudar al niño a relacionarse con el mundo exterior y
proporcionarle las bases necesarias para comunicarse en él y poder
representarlo
En la asamblea se favorecen
capacidades básicas como:
¥ Respeto
a las normas de convivencia
¥ la
expresión
¥ aceptación
de responsabilidades
¥ reconocimiento
de los compañeros
¥ el
desarrollo de la autoestima
¥ la
superación de la timidez al participar en las actividades de la asamblea, etc….
1. Utilizar el lenguaje oral para
expresar sentimientos, deseos e ideas y valorar su uso como herramienta de
relación con los demás, de regulación de la convivencia y como instrumento de
aprendizaje tanto en lengua propia como extranjera.
2. Comprender las intenciones y
mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la
lengua, tanto propia como extranjera
3.
Participación motivadora de todos los niños y niñas
RINCON DE LA PSICOMOTRICIDAD
En este rincón los niños realizarán una serie de
actividades físicas, como hacer volteretas, saltar… a fin de desarrollar,
especialmente, su equilibrio, el control de su propio cuerpo y sus limitaciones
de acción.
MATERIALES:
¥ Módulos
de goma espuma (rampas, escalones, bolos, conos, pelotas, aros, baches…)
¥ Una
colchoneta que cubrirá todo el rincón.
ACTIVIDADES:
Ø Lanzar las argollas en los conos
Ø Se
propone el juego de lluvia de pelotas. El maestro lanza varias pelotas y los
niños tienen que alcanzarlas. Se estimulara a los niños para que las lancen.
Ø Caminar
lentamente llevando cada niño la pelota en diferentes partes del cuerpo.
Ø Sentados
en el suelo formando un tren se irá pasando la pelota con las dos manos. Luego
lo mismo pero en el lado contrario
Ø Rincón de las colchonetas: los niños saltan, se
arrastran, ruedan, hacen volteretas, levantan las colchonetas las colocan de
varias formas
Ø Juego
de los bolos: los niños colocan los bolos y lanzan la pelota
Ø Subir
por las rampas, escalones, etc.
Ø Actividades
de relajación.
Ø
Circuito: El educador/a propondrá al niño/a realizar un
circuito sencillo que consistirá en: caminar sobre una línea trazada en el
suelo, rodar sobre una colchoneta, saltar con los dos pies a la vez, saltar
dentro y fuera de un aro. El educador/a guiará al niño/a en el circuito
realizando los ejercicios delante de él. Puede utilizar estímulos sonoros para
que el niño se mueva al ritmo de la música.
ATENCION A LA
DIVERSIDAD
Esta metodología responde, además, a una serie de
principios que se derivan de las corrientes pedagógicas y psicológicas; estos
principios en los que se basa nuestra intervención educativa son:
v
Asegurar la construcción de aprendizajes significativos.
v
Modificar los esquemas de conocimiento de nuestros alumnos.
v
Partir de una intensa actividad por parte de nuestros alumnos.
v
Intervención en un clima de libertad.
v
Promover la creatividad.
v
Tener en cuenta el interés del niño y sus motivaciones.
v
Atender tanto a la dimensión individual como social de cada uno de
nuestros alumnos.
v
Fomentar el conocimiento directo e intuitivo de los objetos a
través de los sentidos.
v
Fomentar el juego como principal medio de aprendizaje a estas
edades.
v
Realizar una intervención educativa globalizada
v
Destacar la importancia de satisfacer las necesidades afectivas de
nuestros alumnos.
v
Fomentar la participación de las familias en la vida escolar.
Para ello en
las actividades:
·
Hemos
creado un clima acogedor y de afecto que invita a la imaginación y la fantasía.
·
El
lenguaje utilizado ha sido idóneo para la edad de los alumnos.
·
Las actividades han sido adecuadas
a la edad, motivadoras y lúdicas y generadoras de pensamiento.
·
Hemos dado cabida a las propuestas
de los niños.
·
Hemos mantenido una actitud
abierta y flexible, sin limitar la expresión espontánea de los niños.
·
Los espacios y los tiempos han
sido adecuados.
·
Hemos dejado cabida a la
creatividad de los alumnos.
·
Hemos proporcionado materiales
variados y motivadores que faciliten el aprendizaje.
·
Hemos creado un clima que fomente
el diálogo y la resolución de problemas.
·
Se
ha ido llevando a cabo un registro, en donde hemos ido anotando el proceso de
cada
·
alumno.
·
Hemos partido de los conocimientos
previos de los alumnos para plantearnos los objetivos
·
a
trabajar.
·
Hemos
respetado los ritmos individuales, así como las características psicológicas de
los niños.
·
Se han tenido en cuenta las
necesidades individuales y la atención a la diversidad
En
relación con este último, la legislación vigente establece que la intervención
educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado, adaptando
la práctica educativa a las características personales, necesidades, intereses
y estilo cognitivo de los niños, dada la importancia que en estas edades
adquieren el ritmo y el proceso de maduración.
Por
tanto, sabemos que a pesar de que nuestros alumnos presentan unas
características evolutivas similares, hay una serie de características
individuales que debemos conocer y respetar, para actuar en consecuencia.
Estas
diferencias pueden ser debidas a diversidad de intereses, capacidades, ritmos,
motivaciones, contextos socioculturales o familiares, y pueden influir en gran
medida en el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos, teniendo por ello que
obrar en consecuencia.
RINCON EXPRESION PLASTICA
En este rincón los niños
plasmarán sus pensamientos y sentimientos a través del papel y las
manualidades, lo que desarrolla su creatividad e imaginación. Este rincón les
hará ser capaces de representar lo que conocen de su propio entrono e ir
perfeccionándolo con el paso del tiempo.
MATERIALES:
Ø Dispondrán
de unas mesas y sillas donde realizarán sus obras de arte.
Ø Todo tipo de materiales escolares (plastilina,
rotuladores, pinceles, pinturas de dedo, ceras blandas…), etc.
Ø Lentejas,
macarrones, material de reciclaje (envases de yogur, tubos de carton), etc.
Ø Esponjas
de estampar
Ø Brochas
Ø Materiales
del entorno (hojas de los árboles, arena, palitos…),
Ø Un
gran tablón donde poner sus dibujos.
ACTIVIDADES:
Lo primero es dejar
claro con los niños una serie de normas muy importantes a llevar a cabo en este
rincón:
* Ponernos el baby.
* Tendremos cuidado de no manchar a los otros niños, ni de ensuciar el trabajo de otros.
* Los pinceles los tenemos que lavar y dejarlos en su sitio.
* Al terminar la clase, nos lavamos las manos.
* Ponernos el baby.
* Tendremos cuidado de no manchar a los otros niños, ni de ensuciar el trabajo de otros.
* Los pinceles los tenemos que lavar y dejarlos en su sitio.
* Al terminar la clase, nos lavamos las manos.
¥
DIBUJO LIBRE.
En esta actividad, los niños realizan sus trazos como quieren y representan lo que desean con los colores que eligen libremente. El educador tiene que elegir el momento y seleccionar el material. Con esta actividad se pueden observar las características de los niños en ese momento y su evolución. Si van mejorando sus capacidades y habilidades o si cambia su estado de ánimo.
En esta actividad, los niños realizan sus trazos como quieren y representan lo que desean con los colores que eligen libremente. El educador tiene que elegir el momento y seleccionar el material. Con esta actividad se pueden observar las características de los niños en ese momento y su evolución. Si van mejorando sus capacidades y habilidades o si cambia su estado de ánimo.
¥
REALIZAR GARABATOS.
Esta actividad puede ser individual o colectiva. Poner pintura de dedos en el índice del niño/a y que coloree y garabatee libremente. Dar al niño/a hojas de papel de distintos colores y pinturas, dejarle que pinte libremente.
Estando presentes los niños, el educador dibujará figuras de animales y otros objetos y le pedirá al niño/a que dibuje lo que quiera.
Los niños garabatearán libremente con tiza sobre la pizarra. Una vez emborronado les pediremos que pinten con el dedo.
Con una música relajante de fondo, en papel continuo, los niños garabatearán libremente, primero con pintura de dedos y luego con pinturas blandas..
Esta actividad puede ser individual o colectiva. Poner pintura de dedos en el índice del niño/a y que coloree y garabatee libremente. Dar al niño/a hojas de papel de distintos colores y pinturas, dejarle que pinte libremente.
Estando presentes los niños, el educador dibujará figuras de animales y otros objetos y le pedirá al niño/a que dibuje lo que quiera.
Los niños garabatearán libremente con tiza sobre la pizarra. Una vez emborronado les pediremos que pinten con el dedo.
Con una música relajante de fondo, en papel continuo, los niños garabatearán libremente, primero con pintura de dedos y luego con pinturas blandas..
¥
CON PINCELES.
Alrededor de los dos años ya podemos ofrecerles pinceles gruesos, observando una gran disposición para aprender a manejarlos. Como medida práctica, conviene poner una pequeña cantidad de témpera de diferentes colores directamente sobre la superficie que se va a pintar (cartulina blanca o papel de consistencia), colocada sobre el suelo o sobre una mesa a su altura.
Empezar a usar, en este primer momento, recipientes individuales o paletas de madera, puede dificultar la actividad, cuyo objetivo es experimentar con el pincel y los colores sobre el papel o cartulina.
Alrededor de los dos años ya podemos ofrecerles pinceles gruesos, observando una gran disposición para aprender a manejarlos. Como medida práctica, conviene poner una pequeña cantidad de témpera de diferentes colores directamente sobre la superficie que se va a pintar (cartulina blanca o papel de consistencia), colocada sobre el suelo o sobre una mesa a su altura.
Empezar a usar, en este primer momento, recipientes individuales o paletas de madera, puede dificultar la actividad, cuyo objetivo es experimentar con el pincel y los colores sobre el papel o cartulina.
¥
PINTAR SOPLANDO.
Se prepara una pintura clara (témpera y agua), se echa un poco de esta mezcla en una hoja y le damos al niño/a una pajita para que sople y esparza la pintura para conseguir diferentes formas.
Se prepara una pintura clara (témpera y agua), se echa un poco de esta mezcla en una hoja y le damos al niño/a una pajita para que sople y esparza la pintura para conseguir diferentes formas.
¥
HACEMOS COLLARES.
Introducir hilo a través del orificio de los macarrones. Pintarlos de colores.
Introducir hilo a través del orificio de los macarrones. Pintarlos de colores.
¥
INSTRUMENTOS MUSICALES.
Construir unas marcas para cada niño/a con envases de yogur y cualquiera de estos elementos: arroz, lentejas, piedrecitas… Tapar el envase con un globo bien encajado. Jugar haciendo sonar los instrumentos a distintas velocidades e intensidades.
Construir unas marcas para cada niño/a con envases de yogur y cualquiera de estos elementos: arroz, lentejas, piedrecitas… Tapar el envase con un globo bien encajado. Jugar haciendo sonar los instrumentos a distintas velocidades e intensidades.
ATENCION A LA DIVERSIDAD:
COMPETENCIA
SOCIAL Y CIUDADANA
□
Aceptar y practicar normas de convivencia
□
Respetar a los demás para aprender a convivir
□
Habilidades para trabajar en equipo
APRENDER
A APRENDER
□
Tomar conciencia de lo que puede hacer por sí solo
o con ayuda
□
Fomentar la motivación, confianza en uno mismo y
gusto por aprender
Suscribirse a:
Entradas (Atom)