1. EL LENGUAJE ICONICO
El lenguaje icónico
es un sistema de recreación tanto lingüístico
como visual. Se
habla de lenguaje icónico al tratar la representación de la realidad a través
de las imágenes.
Por «realidad» se entiende la «realidad visual», considerada en sus elementos
más fácilmente apreciables: los colores, las formas, las texturas, etc.
Es muy importante en los
anuncios. A veces, su valor transmite un mensaje denotativo, que intenta imitar
la realidad tal cual. Otras, su valor es más simbólico y connotativo, y
transmite valores como la juventud, la simpatía, la belleza o la seguridad.
Características:
El lenguaje icónico está referido a distintos
elementos o herramientas con las que se compone la imagen de un aviso
publicitario. Algunos de estos son:
- Planos fotográficos, como el plano detalle, el primer plano, el plano
medio, etc. Que buscan resaltar aquello de la figura humana o del objeto
relacionado con el producto publicitado.
- Ángulo de visión: la posición que adopta la cámara en relación con la
escena o el personaje. Puede ser un ángulo horizontal, en picado o
contrapicado.
- El color: en el lenguaje de la publicidad, las gamas de colores y
tonos están asociados a cada sexo, grupos sociales, ideologías, sentimientos,
etc.
. Fríos
vs. Cálidos: Fríos: expresan distancia, serenidad. Cálido: energía, afecto.
. Natural
vs. Artificial: Natural:
colores tierra (asociado con lo
rural, saludable) Artificial:
colores intensos (imitado, fabricado).
. Exclusivo
vs. Popular. Exclusividad:
colores oscuros (lujoso, y selecto). Popularidad: colores vivos (tosco y común).
- Figuras retóricas en la imagen: tal como en el contenido verbal, en la
imagen también se aplican figuras retóricas como la:
. Hipérbole:
El objeto aparece amplificado con respecto al escenario (el objeto
se ve gigante en relación al escenario que lo contiene),
. Personificación: El objeto
aparece con atributos humanos.
.Cosificación,
etc.
Componente Visual
El componente visual está formado por imágenes que
representan al producto anunciado. A estas imágenes les llamamos signos
icónicos, y su función primordial será la de servir de apoyo al componente
verbal, aunque en múltiples ocasiones es el componente visual el elemento
principal del anuncio (ya se sabe: una imagen vale más que mil palabras).
La imagen que se incluye en los textos publicitarios
puede ser fija o en movimiento, fotografía, pintura o dibujo, o bien una simple
combinación de colores, líneas y puntos y posee características como:
- Su grado de iconicidad: el grado de
semejanza que guarda con la realidad.
- Posee un contenido denotativo: su significado objetivo.
- Posee un contenido connotativo: significación subjetiva que es
producto del tratamiento que ha recibido la realidad al ser reproducida
(lo que busca hacer creer respecto del producto al consumidor).
Otros elementos de la imagen publicitaria
Los recursos icónicos que usa la publicidad están
reflejados en el tipo de personajes que incluye el aviso y en el
tratamiento de su imagen al interior del cuadro que contiene el aviso. Ambos
elementos buscan reforzar el factor persuasivo de toda publicidad.
Entre los personajes que suelen aparecer en los
avisos, los más recurrentes son:
- Los modelos, hombres o mujeres, que representan la imagen
estereotípica de la belleza y el éxito social. Su inclusión en un aviso
busca hacernos creer que con el producto promocionado nos veremos igual al
personaje que se muestra.
- Experto/a: Se incluye una persona con autoridad sobre el tema del
producto, por ejemplo, un famoso deportista utilizando una marca
determinada de ropa y zapatos deportivos.
Influencia e
importancia
El lenguaje icónico o
pictográfico se vale de signos o imágenes que tiene un significado determinado
para transmitir un mensaje.
El lenguaje pictográfico es el que se expresa a través de las
imágenes o símbolos, puede representar personas u objetos, pero también ideas o
mensajes.
Existen los símbolos convencionales fijos, muchos
de ellos tienen significado
universal, otros, son exclusivos
de las diversas disciplinas, culturas o usos sociales. En
matemáticas, los llamados símbolos, son
en realidad signos,
porque se utilizan a partir de una convención social; el signo = (representa
igual), o <
> (para indicar mayor y menor que).
Este
tipo de lenguaje ha estado presente en las grandes culturas como la olmeca, egipcia, china, etc., incluso
algunos símbolos son comunes entre ellas.
Determinados símbolos del lenguaje pictográfico
tienen carácter universal, porque sin conocer la lengua se puede emitir
mensajes breves por medio de imágenes o gráficos, como en aeropuertos,
carreteras, estaciones ferroviarias, etc.
El niño actual se desenvuelve en un mundo saturado de
imágenes, que están presentes en su educación, en sus distracciones y en la
mayoría de sus actividades.
La imagen tiene un valor y una fuerza indiscutibles.
Aunque es un tópico decir que una imagen vale más que mil palabras, es evidente
que los signos icónicos tienen una riqueza de comunicación superior a los
verbales y, por tanto, pueden tener una gran fuerza a la hora de transmitir
conocimientos y modelos de comportamiento.
Por lo sugestiva y atractiva que resulta, la imagen es un
magnífico instrumento para facilitar la comprensión de conceptos, sustituye a
la realidad cuando ésta nos falta y también la simplifica, completa y aclara.
Sintetizando, la imagen:
Consigue atraer la atención.
Proporciona una base concreta para la formación de conceptos.
Refuerza el aprendizaje.
Amplía y mejora el vocabulario.
Ayuda a la organización temporal
Amplía el conocimiento de la realidad.
Desarrolla las capacidades perceptivas.
Es motivadora, por su fuerte carga de emotividad.
En cuanto a los riesgos de la imagen mal utilizada,
podemos señalar en general:
La saturación, que puede provocar falta de atención.
Pasividad, que impida la acción.
Dificultar el acceso al pensamiento abstracto.
Mezcla de la realidad y fantasía como un todo confuso
Aparte, destacaremos los riesgos que presentan los medios
de comunicación masivos, como la televisión:
Imágenes ya hechas y completas que no admiten réplica por parte del receptor (niño o adulto).
Imágenes no seleccionadas por ningún adulto (lo hace el propio niño indiscriminadamente).
Introducen al niño en la sociedad de consumo (por medio de la publicidad).
Diferencias entre el
lenguaje verbal e icónico:
LENGUAJE VERBAL
|
LENGUAJE ICONICO
|
Signos arbitrarios (palabras)
|
Signos no arbitrarios (imágenes)
|
Para interpretarlo el receptor debe conocer el código
|
No necesita del conocimiento de un código
|
Los signos son triviales en sí mismos (la apariencia física de las palabras no es importante).
|
Los signos icónicos son interesantes por sí mismos.
|
Se transmite con mayor exactitud el mensaje intencional.
|
Pueden aportar detalles que distraigan del mensaje fundamental de la comunicación.
|
Lenguaje menos ambiguo (monosémico)
|
Alto grado de ambigüedad (polisémico)
|
Facilidad para referirse a conceptos abstractos.
|
Facilidad para referirse a objetos concretos
|
Adecuado para comunicar abstracciones
|
Limitado para significar cierto tipo de expresiones (no es, debería ser, fue, todo, mucho...)
|
Aporta información conceptual (principios, ideas…)
|
Aporta datos sensoriales (forma, textura, colores...)
|
Se basa en un conjunto finito de elementos regulados por un sistema finito de reglas (sistema fonológico, gramática-..)
|
Utiliza un conjunto infinito de elementos cuyas ordenaciones no están codificadas.
|
Presentación temporal de los elementos (secuenciación en presentación de las ideas)
|
Presentación simultánea de los elementos (naturaleza no lineal, facilita pensamiento divergente, desarrollo de actividad creativa, etc)
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario